AL AYUNTAMIENTO Y VECINOS DE CANTARACILLO (SALAMANCA) POR SU GENEROSIDAD Y COLABORACIÓN.
EL DOMINGO 12 DE ABRIL ENTREGARON AL PUEBLO DE MADRIGAL 200 MASCARILLAS QUE ELLOS MISMOS HAN ELABORADO EN SU MUNICIPIO Y QUE CON ESTE GESTO DE GENEROSIDAD HAN OFRECIDO A MUCHOS PUEBLOS CERCANOS.
Gracias a Juan Carlos Martín, alcalde de Cantaracillo, y a José Orgaz que nos trajeron el material que nos será de gran utilidad para la puesta en marcha en nuestro municipio del proyecto “MASCARILLAS SOLIDARIAS” Una vez más se demuestra que el trabajo en equipo da resultados.
CANTARACILLO fue un municipio de frontera entre los reinos de Castilla y León, fundado en torno al siglo XII por este último reino al que pertenecía. Tuvo una torre fortificada o castillo en el lugar en el que hoy se levanta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y fue protagonista en las diferentes refriegas bélicas entre ambos reinos.
Perteneció durante mucho tiempo a la provincia de Ávila hasta que en 1833 pasó definitivamente a ser un municipio salmantino. Hoy es un núcleo eminentemente agrícola que ha perdido buena parte de su población en las últimas décadas.
Edificada sobre un antiguo castillo en el siglo XIII, tiene rasgos mudéjares con añadidos posteriores. El ábside poligonal decorado es románico mudéjar. El resto del templo es de una reforma del siglo XVI. En el interior destaca el artesonado mudéjar del XVI y varios retablos y piezas escultóricas.
Solamente conserva el ábside de estilo románico mudéjar, hecho en ladrillo en el siglo XIII.
CANTARACILLO es el municipio de mayor altitud del Territorio Nordeste, domina la fértil llanura dedicada a la agricultura con cultivos de cereales, patatas, maíz y remolacha principalmente. En los alrededores del pueblo hay varios lavajos como el Hondo o el Carra Ávila. Los lavajos son charcas de agua llovediza que rara vez se secan. Características de esta zona, son poco profundos debido a la propia orografía del terreno. Hasta el siglo XIX eran numerosos, pero muchos de ellos se desecaron alrededor de 1880, al considerarse insalubres y para ganar tierras de labor.
Son fundamentales para la fauna avícola de la comarca, como lugar de alimento o como zona de nidificación.